Mesoamérica (griego: μέσος [mesos], 'intermedio')Es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
jueves, 20 de octubre de 2011
MESOAMERICA SUFRE LOS ESTRAGOS DE UN MODELO ECONOMICO
Lunes 17 de octubre de 2011 12:00 AM
San Salvador.- El número de muertos en Centroamérica a causa de las torrenciales lluvias dejadas por una depresión tropical que ingresó días atrás por la costa Pacífico aumentó ayer a 74 fallecidos, desde los 45 reportados previamente, dijeron autoridades de protección civil.
En la región las lluvias han obligado a miles de personas a refugiarse en albergues temporales mientras que ríos desbordados inundaron localidades enteras, y deslaves de cerros o daños a carreteras mantienen incomunicados a poblados, informó Reuters.
Las autoridades de Honduras, Guatemala y El Salvador coincidieron en que la situación puede empeorar en las próximas horas por la alta concentración de agua en la tierra, lo que se agrava con la presencia de vientos hasta arriba de los 35 kilómetros por hora.
América Central estaba este lunes bajo alerta máxima por las lluvias ininterrumpidas desde hace una semana, que han dejado más de 80 muertos y 200.000 afectados y preanuncian el riesgo de graves crisis sanitarias y alimenticias. (AFP - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización.)
Considerada por Naciones Unidas una de las regiones más afectadas por el cambio climático, los desastres naturales provocaron en América Central en 40 años más de 50.000 muertos y decenas de miles de millones de dólares en pérdidas, según un estudio de universidades europeas y latinoamericanas.
Los servicios meteorológicos propinaron este lunes un nuevo golpe bajo a 42 millones de centroamericanos, ya que la persistencia del centro de baja presión sobre el Caribe prolongó otras 24 horas (hasta la mañana del miércoles) el pronóstico de lluvias.
Pero además el anuncio de un frente frío procedente de Estados Unidos, que comenzaría a sentirse el jueves, sumó una preocupación sanitaria en una región con altos índices de pobreza y desnutrición y donde miles de familias campesinas perdieron viviendas y cosechas.
"El ingreso del frente frío podría provocar un cambio gradual en las condiciones del clima", dijo a la AFP la meteoróloga salvadoreña Lorena Soriano, del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET).
En ese marco, los gobiernos declararon estados de calamidad y lanzaron pedidos de ayuda a la comunidad internacional.
Un trabajo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) titulado "La economía del cambio climático" señala que las pérdidas económicas ocasionadas en América Central por el calentamiento global rondarán el 10% del PIB regional hacia el año 2050.
Datos por país
Guatemala
El peor saldo es para Guatemala donde persistentes lluvias. El vicepresidente guatemalteco Rafael Espada declaró el martes en conferencia de prensa que la cifra de muertos se elevó a 34 personas, luego de rescatar los cadáveres de tres personas que fueron soterradas por la caída de una pared en la periferia de la capital. Agregó que seis personas continúan desaparecidas, hay 18 heridos, 59.000 damnificados y 478.000 personas afectadas.
Guatemala, 20 oct (PL) Las pérdidas de café en Guatemala fueron poco significativas por el paso de una depresión tropical que provocó intensas lluvias durante más de una semana, confirmó una fuente oficial.Según el presidente de la Asociación Nacional del Café, Ricardo Villanueva, el perjuicio estimado fue de seis mil 500 quintales del grano tipo oro, lo cual no representa un porcentaje de consideración en la cosecha 2011-12.
El Salvador
El director de Protección Civil de El Salvador, Jorge Meléndez informó el martes en conferencia de prensa, que a pesar de que han disminuido las precipitaciones hay severas inundaciones en la zona donde desemboca el río Lempa en el sur del país. "Aquí la situación es grave... el río Lempa parece un lago, parece un mar".
El funcionario advirtió que las lluvias volverían nuevamente a partir del miércoles. "Vamos a tener una situación combinada de lluvia con tormentas eléctricas.
En Guatemala, el ministro de Economía, Luis Velásquez, informó que un cálculo preliminar reveló que las lluvias causaron pérdidas por 9,4 millones de dólares en el sector agrícola, especialmente en plantaciones de maíz, lo cual perjudica a unas 15.000 familias. Aunque también mencionó cultivos de papa, frijol, tabaco y ajonjolí destruidos.
"Estamos a la espera que el sector productivo del país nos de su estimado de los daños en la producción nacional y su estimado de daños a la infraestructura", declaró el ministro.
Según Meléndez, las lluvias han dejado en El Salvador, 32 muertos, dos desaparecidos, 25 lesionados, más de 150 mil personas afectadas por las inundaciones, 34.838 personas evacuadas, 18.445 casas están anegadas en todo el país y pérdidas millonarias que aún no ha sido establecidas por las destrucción de extensas zonas agrícolas.
Honduras
En Honduras, el Comisionado Permanente de Contingencias informó el domingo que 12 personas han muerto por el temporal. En el sur del país, sobre todo en los departamentos de Valle y Choluteca, cuerpos de socorro y protección civil han rescatado en lancha a cientos de personas atrapadas en los techos de sus casas.
Miles habían sido evacuados en el país, mientras el Gobierno mantenía reuniones para evaluar los daños en la infraestructura, carretera y en especial, la agricultura como plantaciones de café y azúcar, vitales para la economía local.
En Honduras la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) informó que las cifra de fallecidos se elevó a 13 y que comenzó a llegar la ayuda a la zona sur del país, la más afectada por las lluvias.
Más 11.000 personas han sido evacuadas, han registrado 344.000 damnificados, 2.210 viviendas han resultado dañadas a consecuencia de las lluvias, 32 carreteras afectadas, siete puentes destruidos y ocho más dañados.
La Copeco informó que la fuerza área hondureña ya pudo usar sus helicópteros que llagaron hasta Choluteca, a unos 120 kilómetros al sur de Tegucigalpa, donde estableció su centro de operaciones para distribuir la ayuda a los más de 50.000 afectados en la zona.
Hasta ahora han contabilizado que han resultado afectadas 7.710 hectáreas cultivadas de granos básicos, caña de azúcar y palma africana.
Costa Rica
En Costa Rica no se tenía aún el registro de fallecimientos, aunque por las fuertes lluvias que afectan localidades en la costa del Pacífico y en la capital, San José tuvieron que ser evacuadas de su viviendas decenas de familias.
Las lluvias usualmente causan estragos en estos países debido a su geografía montañosa en gran parte de su territorio y porque millones de familias pobres viven en casas precarias, lo que las hace víctimas de los deslaves.
Alrededor de 12 albergues temporales permanecen abiertos en los cantones de Golfito, Puntarenas, Poás, Santa Ana, San Ramón, Carrillo y en Santa Cruz.
México
Los estados del norte, centro y oriente de la República mexicana registrarán en las próximas 24 horas un descenso de temperaturas y heladas aisladas, alertó el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) 19/Oct/11 17:57
Indicó que se prevén lluvias muy fuertes en el norte, centro y suroeste de Chiapas; fuertes en el norte y noreste de Oaxaca; sur de Veracruz; occidente, centro y sur de Tabasco; algunas moderadas en Quintana Roo; y ligeras en Puebla, Campeche y Yucatán.
El organismo de la Segob exhortó a la población a tomar precauciones ante lluvias abundantes, bajas temperaturas, heladas y a mantenerse atenta a las condiciones meteorológicas del país.
Información retomada de:
http://impreso.milenio.com/node/9045465
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=395515&Itemid=1
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jwRikydcU_KCCdHoOibc89semomw?docId=1631820
http://www.info7.com.mx/a/noticia/299077/normal/ultimo/24
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=406575&Itemid=1
viernes, 30 de septiembre de 2011
domingo, 11 de septiembre de 2011
Grave el retroceso, Guatemala elige una receta de mano dura
Otto Pérez Molina, candidato presidencial del derechista PP y favorito para ganar las elecciones generales de Guatemala, ha sido vinculado al militar de 60 años con lavado de dinero y narcotráfico, aunque él asegura que es una campaña negra en su contra
Según reportó Aurora Samperio, enviada especial de la cadena de televisión Telesur, los comicios se llevaron a cabo en un día tranquilo y pacífico. Sin embargo, Julio Solórzano, uno de los directores del Tribunal Superior Electoral, confirmó un grave hecho ocurrido en Nahualá, donde los pobladores quemaron papeletas de votación en un hecho confuso en el cual mantuvieron privados de libertad por algunas horas a dos empleados del TSE. “Hemos resuelto este hecho con el diálogo y lo principal es que se les respetó la vida a los miembros del TSE”, aseguró Solórzano, y afirmó que las personas retenidas fueron liberadas.
Por otra parte, en el municipio de San Lucas de Sacatepequez había un estado de tensión creciente por la gran afluencia de votantes y la lentitud del proceso. Finalmente, eso generó una cola de votantes de dos kilómetros, según informó el Canal 7 de la televisión guatemalteca. La presidenta del TSE, María Eugenia Villagrán, resaltó su satisfacción por el desarrollo del proceso electoral “porque todas las juntas receptoras de votos han funcionado y hemos tenido reportes de todo el territorio nacional de la afluencia de guatemaltecos a votar”. Los medios radiales y televisivos indicaron que podrían haber votado más del 50 por ciento de los empadronados en la capital. De confirmarse esa tendencia, se mantendrían los niveles de abstencionismo, de poco más del 40 por ciento en los tres últimos comicios generales.
Unos 2453 centros electorales que fueron habilitados para recibir a los 7,3 millones de guatemaltecos convocados a sufragar en las elecciones generales cerraron su puertas sin denuncias por hechos de violencia. Tras permanecer abiertos durante 11 horas, los datos oficiales se conocerán recién en las primeras horas de hoy. Además de votar al presidente y vicepresidente, en la jornada de ayer los guatemaltecos eligieron 158 diputados para el Congreso, 20 legisladores para el Parlamento Centroamericano y 333 alcaldes para el período 2012-2016.
Página 12,
Balance sombrío
Colom, que no podía presentarse a la reelección (la Constitución no lo permite) se despide sin que sus múltiples planes hayan resuelto las grandes lacras del país, donde la mitad de sus 14 millones de habitantes vive en la pobreza, cientos de miles pasan hambre, y el analfabetismo sigue siendo del 30%.
Pese a ese dato, el tema central de la campaña giró alrededor de la inseguridad: Guatemala tiene una tasa de homicidios que sextuplica la media mundial con cerca de 50 asesinatos anuales cada 100.000 habitantes.
Gran parte de esa violencia es generada por los cárteles de la droga que han tomado el control de algunas regiones en la llamada ruta centroamericana por donde circula 90% de la cocaína consumida en Estados Unidos.
ABC Color -
lunes, 11 de julio de 2011
Pandilleros mataron a los ambientalistas de Cabañas, dicen Fiscalía y PNC
Gabriel Labrador Aragón
Esta explicación oficial sobre la violencia que se registra desde hace tres años en Ilobasco, Sensuntepeque y Victoria, incluyendo amenazas al personal de una radio comunitaria que ha denunciado atropellos al ambiente en esta región norteña del país, fue abordada en una reunión entre diputados e investigadores fiscales y policiales y descarta por ahora cualquier responsabilidad material o intelectual de grupos a favor de la minería metálica.
Organizaciones ambientalistas y comunidades de Cabañas han cuestionado las indagaciones oficiales, aseguran que son líneas de investigación muy pobres y que no han dado con los autores intelectuales de los crímenes y las amenazas. La Mesa Nacional Frente a la Minería ha pedido que se investigue a algunos alcaldes de Cabañas, a la empresa Pacific Rim y a otros grupos que se han manifestado a favor de la minería. Algunos voceros hablan, incluso, de la posibilidad de grupos de exterminio.
Los titulares de la PCN y la FGR se mantienen cautos. Pese a que han admitido que todos los fallecidos y sus asesinos tenían serias diferencias (unos a favor y otros en contra) sobre los proyectos mineros que hasta julio de 2008 desarrolló la empresa canadiense Pacific Rim, en sus mismas declaraciones descartan que los asesinatos hayan ocurrido por la minería. Tampoco lo descartan, dicen.
“Nosotros, como Fiscalía, no podemos señalar esa vinculación entre Pacific Rim y las investigaciones realizadas hasta el momento, no lo podemos afirmar si no nos consta en un proceso”, dijo el fiscal general Romeo Barahona. “Hasta este momento, no podemos establecer que haya una autoría como autores intelectuales, como autores materiales”, agregó, en referencia a la empresa minera.
El subdirector de investigaciones de la PNC, Howard Coto, coincidió con Barahona. “(No hemos encontrado) hasta este momento, participación alguna de una entidad de este tipo (en alusión a Pacific Rim) en una vinculación directa o intelectual con los hechos”, dijo. Su jefe, el director Carlos Ascencio, habló en el mismo sentido: “La investigación sigue abierta, por tanto no podemos hablar de responsables intelectuales o materiales más allá de los que aparecen (ya) indicados”.
La comisión de justicia y derechos humanos había citado a la FGR y a la PNC para que explicaran las investigaciones de tres capítulos de violencia en Cabañas ocurridosentre febrero de 2008 y julio: el asesinato de un ambientalista en Ilobasco,cuatro homicidios en Sensuntepeque, y las amenazas contra Radio Victoria, una emisora comunitaria que ha pedido a Pacific Rim cesar sus proyectos en la zona.Los tres capítulos de violencia tienen como denominador común estar relacionados con la minería, sin embargo, Barahona y Ascencio insisten en que hastaahora los únicos responsables en las muertes son pandilleros de Cabañas que trabajaron como sicarios de familias que tenían entre sí pleitos pasionales.
En cuanto a las 13 denuncias que la Fiscalía investiga sobre las amenazas de muerte recibidas por periodistas de Radio Victoria, con sede en Cabañas, las autoridades aun dicen estar investigando y que no tienen nada confirmado. El primer homicidio de un ambientalista ocurrió el 26 de junio de 2008. Marcelo Rivera fue visto por última vez en una parada de buses de Ilobasco ocho días antes, y se sabe que fue secuestrado y torturado.
La Fiscalía asegura que fue un pandillero amigo quien lo invitó a embriagarse y que a la medionoche fue asesinado en esa misma reunión. De ese crimen hubo seis capturas de pandilleros con sus respectivas condenas. De estos, el pandillero Hérbert Herrera fue identificado como el autor intelectual. Los siguientes cuatro asesinatos en la zona ocurrieron entre marzo y diciembre de 2009, en el cantón Trinidad, de Sensuntepeque. Dos pertenecían a la familia Menjívar y dos a la familia Rivera. Estos últimos estaban en contra de la minería. Ambas familias tenían diferencias en este tema, sin embargo, la Fiscalía asegura que los atentados entre unos y otros comenzaron por asuntos pasionales.
Rodolfo Delgado, jefe de la División Élite contra el Crimen Organizado (DECO) de la Fiscalía, explicó que el origen de esta espiral de venganzas se dio cuando Ramiro Rivera atacó a una persona de la familia Menjívar “en el calor de que unos estaban a favor y otros en contra de la minería”. Delgado explicó que esa agresión se dio cuando Pacific Rim aún exploraba posibles sitios de explotación, es decir, antes de febrero de 2008, cuando la empresa aún buscaba los lugares adecuados para explotar minerales.
El mismo Delgado, sin embargo, ve como posible que las verdaderas diferencias hayan surgido el 7 de febrero de 2008, cuando una integrante de la familia Menjívar agredió a una menor de la familia Rivera por un ataque de celos. "Pero será hasta la audiencia preliminar a finales de julio que sostendremos el móvil", dijo el fiscal.
Entre febrero de 2008 y diciembre de 2009, el cantón Trinidad fue testigo de la muerte de dos miembros de cada familia: Esperanza Velasco Menjívar, Horacio Menjívar, y Ramiro Rivera y Dora Recinos, su esposa.
En cuanto a las amenazas contra periodistas de la Radio Victoria, registradas desde marzo de 2006, la Fiscalía dice no tener nada concreto y que los casos están “sobreaveriguar”. En las amenazas, no obstante, hay un alto contenido político e intimidaciones para que los locutores callen. "Esta es una advertencia nuevamente al personal de Radio Victoria hijos de la gran puta chambrosos que solo mierda habla la verdad ya hicieron que se nos acabe la paciencia como se lo pedimos a Óscar la última vez si no cambiaba el enfoque radial les iría mal (...) Pablo Óscar y Manuel tienen hasta el miércoles para abandonar el departamento de lo contrario aténganse a las consecuencias", decía uno de los mensajes anónimos enviados a personal de la radio a inicios de mayo pasado.
La Radio Victoria se ha caracterizado por denunciar con frecuencia sobre los posibles riesgos de la ejecución de proyectos de minería metálica en el departamento.
Los mensajes han sido enviados utilizando varias vías: correo electrónico, hojas de papel manuscritas o escritas a máquina y llamadas telefónicas. La Fiscalía, hasta ahora, dice no tener nada claro sobre el origen de las amenazas y sobre los posibles responsables. “Tenemos varias líneas de investigación pero no podemos por el momento establecer una hipótesis. Hemos hecho bastante labor de investigación pero pues, se está trabajando en algunas hipótesis”, dijo el fiscal Delgado.
"No hay relación entre amenazas y muertes"
Tanto los funcionarios de la Fiscalía como de la Policía aseguraron a los diputados que no han encontrado pistas para relacionar los tres capítulos de violencia en Cabañas. Las tres investigaciones las han desarrollado las mismas unidades de la Fiscalía y la Policía.
“Salvo que Marcelo Rivera, algunas de las personas fallecidas de Trinidad y que la Radio Victoria eventualmente ha jugado un papel importante en cuanto a la denuncia o activismo antiminería en el departamento de Cabañas no hemos encontrado hasta este momento ningún indicio que nos lleve a vincular los hechos”, afirmó Howard Coto. Las autoridades tampoco confirman involucramiento de la empresa Pacific Rim, quien en reiteradas ocasiones ha pedido al Gobierno salvadoreño que investigue todos los crímenes en la zona de su inversión.
Cotto, sin embargo, admite que la empresa ha sido un catalizador de la violencia. “Es bastante claro que nunca se midió desde el principio las acciones que esta empresa Pacific Rim realizaría en la zona en cuanto al impacto que podía generar en las contradicciones dentro de las propias comunidades de personas que apoyaran y personas que rechazaran la extracción de metales preciosos en ese territorio”, dijo el oficial.
La exposición de la Fiscalía y de la PNC fue atestiguada por pobladores de Cabañas y activistas contra la minería, que dijeron estar insatisfechos con la versión ofrecida ante los legisladores. “Que un fiscal general venga a decir a la Asamblea y a los medios de comunicación que fue un conflicto de amigos y entre familias es vergonzoso, cuando se le han proporcionado elementos de prueba sobre más implicados en esto”, dijo José Mario Ramírez, abogado de la Asociación de Desarrollo Económico y Social (ADES). Ramírez, un ex fiscal de la república, llegó acuerpado por una veintena de líderes ambientales y pobladores de Cabañas para conocer la versión entre Policía, Fiscalía y diputados. Reconoció que las autoridades han dicho que en Cabañas hay un problema serio y que hayan capturado y condenado a personas que, según las investigaciones, son los responsables materiales. Pero pidió más.
“Hay más de fondo, hay personas intelectuales trabajando. Hay escuadrones de la muerte todavía en este país”, agregó el ex fiscal. Ramírez recordó que las primeras amenazas contra líderes ambientalistas surgieron hace casi una década, después de que en 2002 Pacific Rim comprara las exploraciones que hasta entonces había desarrollado una empresa estadounidense. “¿Por qué mueren Marcelo, Ramiro y Dora? Porque ellos hacían una resistencia y eran líderes visibles que vinieron desarrollando ese trabajo por varios años, y fueron amenazados antes de ser asesinados”, dijo Ramírez.
El abogado señaló que las familias de los ambientalistas asesinados presentaron testigos a la Fiscalía pero que sus declaraciones, al parecer, no han sido incluidas en las investigaciones.
“Lo más fácil es decir que son pleitos entre familia los causantes de estos homicidios, como ha sucedido en Guatemala o en otros países”, reclamó Vidalina Morales, habitante del cantón Santa Marta (Victoria, Cabañas), y representante de la Asociación de Desarrollo Económico y Social (ADES).
Morales explicó que la tercera ambientalista asesinada, Dora Recinos, fue atacada a 200 metros de un puesto policial y que eso ya es suficiente para sospechar de que hay un complot en el lugar. En esa trama, asegura Morales, hay hasta alcaldes involucrados. “Hemos visto un despilfarro de dinero en fiestas y obras que normalmente no se pueden pagar con nuestros impuestos, y a la vez los hemos visto muy relacionados con Pacific Rim. Solo pedimos que se investigue a conciencia”, pidió la mujer.
El fiscal Barahona, mientras tanto, dice que prefiere no mencionar a la empresa minera sin tener pruebas contundentes. “No podemos afirmar esa relación si no nos consta en un proceso porque tenemos un proceso en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), con sede en Washington, y ante una posible resolución que se pueda dar no podemos ser así de irresponsables en decirlo, aunque tampoco podemos descartar algo que más adelante podamos fortalecer o desvanecer”, dijo.
Barahona se refiere a una demanda que presentó Pacific Rim contra El Salvador por haberle negado permiso para explotar, a pesar de que sí le había autorizado explorar. Pacific Rim alega que si el Estado le había permitido invertir millones de dólares para estudiar el potencial de la mina El Dorado en Cabañas, se entendía que estaba anuente a la posibilidad de que explotara el yacimiento de oro y plata. El gobierno de Antonio Saca, por medio del Ministerio del Ambiente, negó a la empresa la posibilidad de extraer metales preciosos en medio de una batalla pública sobre el riesgo ambiental que supone.
El sucesor de Saca, Mauricio Funes, ha dicho en dos ocasiones que la postura oficial del gobierno salvadoreño es que no habrá minería en el país. Sin embargo, el Ministerio de Economía dice lo contrario, que aun no hay una posición oficial. Llegó a tal punto la contradicción en el gobierno de Funes que Economía ejecuta una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que es uno de los pasos previos para aprobar la explotación industrial de minerales, según la Ley del Ambiente salvadoreña.
Según el director de Minas e Hidrocarburos, Carlos Aquilino Duarte, la EAE permitiría al Estado tomar la mejor decisión de manera informada.
“Mientras él es el presidente, la postura oficial es que no hay mineriá, no hay ninguna duda, lo que ocurre es que hay actualmente una legislación que regula este sector de la minería metálica y no metálica. En consecuencia, si la política pública va a ser no a la minería metálica de una vez por todas y de manera definitiva, hay que modificar la ley y en eso entra la Asamblea Legislativa. Y precisamente para esa toma de decisión es que este estudio de EAE pretendemos sirva como un insumo importante”, expresó.
Sin embargo, esta EAE está siendo criticada por la Mesa Nacional Frente a la Minería, que ha denunciado que la consulta está sesgada. “Toda la exposición ha dibujado un escenario de minería sustentable, o de qué manera podría impulsarse la minería en El Salvador y no se está tocando el tema de los terribles daños ambientales”, afirmó Héctor Berríos, del equipo coordinador de la Mesa.
La Asamblea Legislativa ha manifestado que solo espera que se culmine la EAE para elaborar una ley que regule este sector. Las organizaciones ambientales han pedido que la Asamblea Legislativa promulgue una ley que prohíba la explotación minera en el país.
------------------------------
Con profunda preocupación leemos estas declaraciones de la Fiscalía y nos lleva a reiterar el llamado de urgencia a las distintas organizaciones, gremios y población en general de El Salvador, a conformarnos en un solo puño de lucha organizada y unida como la unica y verdadera alternativa para que NO, se nos siga atropellando, ni revictimizando ni asesinando.
Se vuelve urgente que como todo un mar de pueblo en lucha UNIDA no organicemos y nos hagamos escuchar, respetar hasta conquistar el fin de la impunidad?. Mientras sigamos denunciando, condenando y exigiendo justicia de manera separada, NO se nos va a escuchar y seguiremos siendo víctimas incluso hasta de barbaridades mas crueles porque esta gente sigue empeñada en someter al pueblo, en no perder sus privilegios.
--jueves, 30 de junio de 2011
INSEGURIDAD PARA LAS MUJERES EN SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS

MARCHA ESTE SABADO 2 DE JULIO DE 2011 POR LA TARDE... 4:00 en San Diego, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Es importante estar atentas y atentos ante cualquier situación y no alarmarnos, sino más bien cuidarnos.
Estar atentas de que además como en muchos casos la impunidad prevalece ya que se estan mencionando nombres de posibles cómplices desde los bares de SCLC, y que no son tocados por las inlfuencias que tienen.
http://www.imparcialchiapas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2777%3Aincrementan-las-violaciones-secuestros-y-asesinatos-a-mujeres-en-sclc&catid=54%3Anoticia-principal&Itemid=66
Incrementan las violaciones, secuestros y asesinatos a mujeres en SCLC |
Escrito por Gabriel Samayoa Ruiz |
Lunes, 27 de Junio de 2011 06:58 |
Ante los agravios cometidos en contra de por lo menos seis mujeres, de las cuales la mitad de estas han sido asesinadas y otras más ultrajadas en el municipio de San Cristóbal, activistas sociales anunciaron una marcha para este próximo dos de julio, así lo anuncio Concepción Avendaño Villafuerte. En entrevista, Avendaño Villafuerte, expuso que ante el crecimiento de la ola delictiva que es imparable en el municipio y ante los agravios del sector femenino el cual ha sido el más afectado, integrantes y activistas sociales, realizaran una marcha este próximo dos de julio, cuyo punto de reunión será la plazuela de San Diego en donde hace más de un mes, fue asesinada a puñaladas a manos de un militar una joven mujer. La activista social, dijo que a la fecha se tienen contabilizados el asesinato de tres mujeres de manera violenta, tres más que fueron secuestradas y violadas, de las cuales dos de ellas aun se tienen en calidad de desaparecidas, en tanto una de ellas logro escapar de sus secuestradores, pero fue violada de manera tumultuaria. "En San Cristóbal han estado desapareciendo muchas muchachas, el detonante de esta marcha es el caso de Candi Yesenia, originaria de Honduras, la cual hace más de una semana apareció en la capital del Estado muerta, sin embargo fue levantada en la esquina del parque central de San Cristóbal, tras venir a esta ciudad y celebrar el que ya había dado su visa, sin embargo sujetos desconocidos se la llevaron y apareció destrozada y en los periódicos difamada diciendo que era una sexo servidora, cuando en sí, pertenecía a la comunidad artística". Avendaño Villafuerte, dijo que se tienen cinco casos más documentados, algunos relacionados con la comunidad artística; entre estos dijo, esta el secuestro de tres jóvenes mujeres, las cuales fueron levantadas de la parte de atrás de Aurrera y posteriormente llevadas por caminos de extravió para luego llevarlos con rumbo a la ciudad de Tuxtla donde prácticamente las separaron y posteriormente las violaron tumultuariamente cinco hombres, quienes le dijeron que la llevarían a trabajar a Puebla y a México. Dijo que de las tres, la joven de 16 años, logro escapar aun drogada de la captura de sus secuestradores, no así dos de sus amigas, de quienes a la fecha de desconoce su paradero; dijo que la marcha en la que se espera participen gente de la caravana de la Ciudad de México, es para pedir un cese a los hostigamientos y la siembra de terror en el municipio hacia las mujeres, las cuales sufren las vejaciones, muertes y desapariciones, aunado a la acusación de relacionarlos como sexoservidoras, cuando en sí, son mujeres amas de casa, profesionistas o empleadas. Cito por ejemplo que en ciudad Juárez se cuentan con estadísticas de unas 20 mil mujeres desaparecidas, de las cuales han aparecido unos cinco mil cuerpos, pero no hay a la fecha un solo responsable en la cárcel, lo cual dijo, no se puede permitir que esto pase en la ciudad de San Cristóbal de las Casas en donde se pretende sembrar el terror con desapariciones, violaciones y asesinatos de mujeres. Dijo que los más recientes casos como la mujer que fue asesinada a manos de un militar en plena plazuela de San Diego, la joven mujer que fue tirada en el sumidero, la muerte de la joven Hondureña que fue levantada al salir del Makia, son claros ejemplos de la impunidad e inseguridad que se vive en el municipio ante la apatía de las autoridades. |
lunes, 20 de junio de 2011
Reporte Frayba: Violencia en Chiapas
Este mes el Reporte Frayba comenta los efectos en Chiapas de la violencia generada por el gobierno federal y las políticas contrainsurgentes del estado en el contexto del Proyecto Mesoamérica, y advierte sobre el peligro de un retorno a los enfrentamientos armados, el desplazamiento forzado y la reactivación de grupos paramilitares.
Reporte Frayba – Abril de 2010
En esta ocasión el centro derechos humanos fray Bartolomé de las Casas comparte las siguiente información de la situación de los derechos humanos en el estado de Chiapas al sureste de México.
En México la situación de la violencia generada por el Gobierno Federal por la supuesta lucha contra la delincuencia organizada y que ha dejado cerca de 36 mil muertos, desaparecidos, desplazados, masacres, fosas comunes, y miles de familias desechas por un estrategia fallida del presidente Felipe Calderón, ha generado una incipiente protesta nacional en contra de esta situación insostenible en nuestro país.
La ola de violencia generada desde el Gobierno se suma en los estados del sur a la estrategia contrainsurgente en contra de las comunidades en resistencia y organizaciones de la Otra Campaña convocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, contra defensoras y defensores de derechos humanos y organizaciones que no comparten las estrategias gubernamentales que por la fuerza tratan de imponer los planes del Proyecto Mesoamérica. En esta estrategia de despojo e imposición el Gobierno del Estado utiliza campañas mediáticas y en medios alternativos para criminalizar el trabajo en la defensa de los derechos humanos, el ejercicio periodístico y la luchas sociales; crea y financia conflictos en las comunidades; utiliza a grupos de choque y de corte paramilitar e inunda con millones de pesos a las comunidades para comprar conciencias y a líderes comunitarios para cumplir con las metas que le ha impuesto el Proyecto Mesoamérica.
La mayoría de las graves violaciones a derechos humanos en nuestro estado sureño de Chiapas tienen que ver con la política del Gobierno Federal y Estatal que está provocando y creando conflictos para terminar de una vez con las resistencias al proyecto neoliberal, por lo que el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas denuncia que la escalada de violencia que existe en las comunidades indígenas en resistencia en Chiapas son creados y administrados por el Gobierno de Estado y el Gobierno Federal.
Por lo tanto pedimos que estén pendientes ante la posibilidad de que la fase de la guerra en Chiapas retorne a los enfrentamientos armados, al desplazamiento forzado, a la reactivación de los grupos paramilitares.
Etiquetas: , Chiapas, derechos humanos, Frayba
jueves, 9 de junio de 2011
En Costa Rica Conflicto Agrario
COMUNICADO DE PRENSA
Coordinadora Norte
Tierra y Libertad
- Recrudece conflicto agrario en Medio Queso de Los Chiles
- Campesinos denuncian profundización de la represión y persecución policial
- Al menos 20 campesinos y campesinas detenidas en las últimas horas
13 de mayo 2011
Las familias que ingresaron desde el día 8 de abril del año en curso a la finca “Tierras Nuevas” ubicada en la comunidad de Medio Queso, perteneciente al Cantón de los Chiles y propiedad de una empresa de capital holandés,denuncian que la persecución, el hostigamiento y la represión ha ido en aumento, a pesar de que las familias campesinas se han manifestado siempre abiertos al diálogo y la negociación.
En el marco de esta espiral de profundización de la represión y la persecución, el día miércoles 11 de mayo, 20 campesinos, hombres y mujeres, fueron detenidos por el Organismo de Investigación Judicial de los Chiles y trasladados a la Fiscalía de Los Chiles para ser indagadosen la causa penal que se sigue por el delito de USURPACION en daño de Elmer Varela Rojas bajo el expediente No. 11-00072-706-PE. Después de permanecer detenidos por cerca de dos horas fueron puestos en libertad.( Se adjunta la lista delos detenidos)
La detención de estos y estas campesinas, dentro de los cuales figuran gran parte del Comité de Tierras, espacio de coordinación y representación, conformado por las familias, se da días después de reiteradas visitas y entrevistas a los campesinos y campesinas por parte de oficiales del OIJ, quienes incluso han recurrido ala mentira abierta y al engaño para obtener los nombres de los campesinos, diciéndoles que el motivo de sus preguntas es identificar familias que califican para bonos del IMAS o ante la preocupación de la presencia delos presidiarios fugados recientemente delas cárceles de Nicaragua.
Don Leonel Vargas Mora, uno de las campesinosque están dentro de la finca y que fue detenido el día 11 de abril, fue claro al indicar que estas acciones forman parte de una estrategia del empresario Elmer Varela, quien ha contado con la complicidad de las autoridades locales y los servicios de la empresa privada de seguridad SEGURINOR (Seguridad y Asesoría del Norte), dirigida a amedrentar y aterrorizar a los campesinos para que desistan de sus legítimas demandas y a “descabezar” la organización de los campesinos.
El dirigente Leonel Vargas Mora, recordó que durante el segundo desalojo ocurrido el día 13 de abril del año en curso, en medio de tiroteo y la destrucción de los ranchos y los víveres de los campesinos, cinco campesinos, entre ellos dos menores de edad, resultaron heridos.
Además indicó que uno de los guardas privados pagados por el señor Elmer Varela Rojas, abrió fuego a quema ropa contra un grupo de campesinos con una carabina cargada de balas de goma, causándole lesiones a al menos dos personas; Jeylin Cabrera Calvo, quien recibió impactos de bala en la nuca , el brazo derecho y en el costado derecho y Doña Sandra Ocampo.
Leonel Vargas Mora, recordó que ese mismo día, el señor Elmer Varela Rojas, después de haber insultado a un grupo de campesinos que se encontraban fuera dela finca, encañonóa suscompañeros IsaÍasJarquín Alemán y a Juan José Carrillo.
Agregó que el matonismo del señor Varela Rojas llegó al punto de ordenarle a uno de los guardas privados que le echara el carro al grupo de compañeros, diciéndole “mate a esos perros”. El guarda privado lanzo el vehículo contra los campesinos y los arrastro alrededor de cinco metros, causándole lesiones a los señoresPablo Navarro Sanchez y a Doña Juana Rosa Mendoza Lagos, quien se encontraba con sus tres hijos menores Luis Felipe, Diana Carolina y JudieLizeth, de apellidos Montalbán Mendoza.
Leonel Vargas Mora denunció que todo este despliegue de matonismo se hizo a vista y paciencia de las autoridades de la fuerza pública y de la Licenciada Erika Araya, Abogada del Ministerio de Seguridad de la región, quien está emparentada con el señor Elmer Varela, dejando aun lado su imparcialidad, al punto de que la señora Araya lanzó una serie de improperios y humillaciones contra los campesinos, calificándolos de muertos de hambre y parásitos.
El dirigente Vargas Mora, concluyó diciendo que la comunidad vive un verdadero estado de sitio y que los guardas de la empresa privada SEGURINORS.A. tienen amedrentada a la comunidad. Condenó además que los representantes de la empresa trasnacional frutera Tico Frut ha amenazado con despedir inmediatamente a todos sus empleados que se sumen a la toma o la apoyen.
Leonel Vargas Mora fue enfático al indicar que estos episodios de terror que han sufrido los campesinos y la comunidad no quedaranimpune y que en el transcurso dela próxima semana se estarán presentando las denuncias correspondientes y recordó que la tierra es para el que la produce y la necesita.
Finca en Disputa
Las familias de campesinos han invadido unas fincas propiedad de las empresa holandesas NARANJALES HOLANDESES MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO S.A., NARANJALES HOLANDESES S.A; Cedula Jurídica: 3-101-179075 y NARANJALES CORPORATIVOS HOLANDESES S.A, ubicadas en Medio Queso de los Chiles, las cuales miden cerca de 500 hectáreas
Si bien estas fincas fueron dedicadas al monocultivo de naranjasa inicios de esta década, sus propietarios las abandonaron hace años, situación que aprovechó el señor Elmer Varela Rojas, empresario agrícola de la zona, para invadir las fincas. En abril del 2010, el señor Varela Rojas interpuso un proceso ordinario ante el Juzgado Agrario de San Carlos para que se le reconozcan las mejoras que ha hecho en las fincas. El proceso se tramita bajo el Expediente No. 10-000019-298-AG.
El señorVarela Rojas ha promovido las solicitudes de desalojo contralas 300 familias de campesinos y es quien ha contratado a los guardas privados.
Disputa Añeja
Las 300 familias de campesinostomaron la finca desde el pasado 8 de abril y si bien han sido desalojados en dos ocasiones, los días 9 y 13 de abril del año en curso, al día dehoy se mantienen dentro de las fincas, tiempo en el cual han sembrado arroz, frijoles, yuca y distintas variedades de musáceas, esperanzados de que puedan contar con pedazo de tierra para su subsistencia.
Para mayor información pueden comunicarse con Jesús Salas Chavarría al teléfono 83481296, Leonel Vargas Mora al teléfono 86 89 02 11 o con el Lic. Fredy Humberto Vargas Chavarría al teléfono 83022347.
A continuación se adjunta la lista de los compañeros que fueron detenidos y trasladados a la Fiscalía de Guatuso.
Nombre y apellidos | Número de cedula |
| 6-0110-0569 |
| 6-0095-1415 |
| 155800603836 |
| 155802383236 |
| 155810089115 |
| 155802271010 |
| 155809912724 |
| 1-0964-0177 |
| 4-0117-0770 |
| 2-0525-0766 |
| 8-0079-0226 |
| 13-RE-08708600-1999 |
| 155803770506 |
| 2-0452-0605 |
| 1-1493-0152 |
| 1558704630 |
| 2-0567-0504 |
| 270-58-98091552 |
| 2-0355-0482 |
| 2-0358-0265 |
¡POR JUSTICIA, TIERRA Y LIBERTAD!
COORDINADORA NORTE TIERRA Y LIBERTAD
Blog campamento Dignidad Honduras

Del 4 al 7 de junio 2011
El Campamento Dignidad. Contra la Impunidad, Por los Derechos Humanos y la Dignidad del Pueblo Hondureño conformado por Hondureños y Hondureñas y solidaridad del Pueblo Salvadoreño y otros pueblos, en el marco de la 41 Asamblea de la OEA se ha establecido en la ciudad de San Salvador para realizar actividades de repudio contra el ingreso del golpismo hondureño en la organización americana-
Toda la información sobre el campamento Dignidad, Iniciativa de Resistencia Hondureña en el siguiente blog, les solicitamos divulgaciòn a medios, movimientos y personas.
www.campamentodignidad.blogspot.com
http://feministasenresistenciahonduras.blogspot.com/
Marcha por la Justicia y contra la Impunidad

Links Indymedia Chiapas




Comunicado escrito http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2011/05/07/palabras-del-ezln-en-la-movilizacion-de-apoyo-a-la-marcha-nacional-por-la-paz/
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS (CNNMéxico) Ángeles Mariscal— Después de una década de haber permanecido al interior de sus comunidades, al menos 20,000 integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) salieron a las calles de Chiapas para apoyar la Marcha Nacional por la Paz y la Justicia, que encabeza el poeta Javier Sicilia.
Los miles de zapatistas pidieron al presidente Felipe Calderón que "detenga la guerra" y solidarizarse con las familias de los más de 34,612 muertos en el país en cuatro años.
Desde la mañana de este sábado, ataviados todos con sus capuchas y paliacates, empezaron a arribar al Centro Indígena de Capacitación Integral (CIDECI) unos 20,000 hombres, mujeres, niños y ancianos provenientes de los Caracoles Zapatistas, territorios donde se agrupan los integrantes del EZLN, cuyas sedes se ubican en Oventic, La Garrucha, Morelia, La Realidad y Roberto Barrios.
Poco después del medio día iniciaron la marcha en medio de un silencio sólo roto por el sonido del caracol, que iba tocando uno de los dirigentes indígenas. Los zapatistas caminaron aproximadamente 8 kilómetros, hasta llegar a la Plaza de la Resistencia.
La marcha fue encabezada por el comandante Tacho, David, y otra docena de integrantes del Comité Clandestino Revolucionario Indígena. Iban portando pancartas con las leyendas “No más sangre”, “Alto a la guerra de Calderón”, “No más sangre en nuestro suelo mexicano”, “Estamos hasta la madre de la guerra de Calderón”.
“Hoy no estamos aquí para hablar de nuestros dolores, de nuestras luchas, de nuestros sueños, de nuestras vidas y muertes. Hoy no estamos para señalar caminos ni para decir qué hacer, ni para responder a la pregunta de qué sigue”, sostuvieron los zapatistas en la lectura del mensaje que se dio a conocer en el mitin que encabezaron en la Plaza de la Paz.
“Hoy estamos aquí representando a decenas de miles de indígenas zapatistas, muchos de los que hoy somos vistos, para decirle a ese digno paso silencioso: que su demanda de justicia, que su lucha por la vida, que su anhelo de paz, que su exigencia de libertad, nosotras y nosotros, las zapatistas y los zapatistas, los comprendemos y los apoyamos”, añadieron.
Los indígenas zapatistas dijeron que salieron de sus comunidades para responder al llamado de quienes luchan por la vida, “y a quienes el mal gobierno responde con la muerte”.
En el mensaje que también fue firmado por el subcomandante insurgente Marcos, quien no asistió a la marcha, acusa a los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal- de “convertir las calles y las escuelas y universidades en zonas de guerra”, donde “los niños y los jóvenes no entran a clases sino a emboscadas de uno y otro bando”.
Añadió que los lugares de reunión y diversión “son ahora objetivos militares (…) los malos gobiernos crearon el problema y no solo no lo han resuelto sino que lo han extendido y profundizado en todo México”, sostuvieron.
Por ello, las y los zapatistas se sumaron a la petición de exigir un alto a la estrategia de guerra que emprendió Felipe Calderón contra la delincuencia organizada. Pidieron evitar mayor derramamiento de sangre.
“Y nosotros las zapatistas y los zapatistas exigimos luchar por la vida, es decir, por la justicia, la libertad y la paz”. Al término del mitin, ya entrada la noche, regresaron a sus comunidades de origen. http://mexico.cnn.com/nacional/2011/05/07/cerca-de-20-mil-zapatistas-participan-en-la-marcha-por-la-paz-en-chiapas
Nota en la Jornada http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/05/07/marchan-zapatistas-a-plaza-de-la-paz-en-apoyo-a-marcha-nacional
Marcha solidaria en Mérida= Críticas a la lucha del gobierno federal contra el narcotráfico http://www.yucatan.com.mx/20110509/nota-9/118000-marcha-solidaria-en-merida.htm
Protestan en Colima por violencia en México http://www.milenio.com/node/713702
El obispo Raúl Vera López indicó que el silencio en la Marcha Nacional por la Paz es para recuperar al país, para las y los mexicanos; "queremos vivir la paz, no la paz de los sepulcros y de los muertos, http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2011/5/9/queremos-232178.asp
Congrega a cientos de ciudadanos en Ciudad Juarez http://www.gaceta.mx/vnoticias.aspx?idnota=35014
En silencio exigen juarenses justicia por asesinatos http://www.diario.com.mx/notas.php?f=2011/05/08&id=728a05b0a7b191e46690c34cdec177e8
No más muerte, clama el Zócalo en la Marcha por la Paz http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=735323
Barcelona-Cataluña Marcha Sileciosa " Estamos Hasta la madre" 08/05/2011
Movilización en Oaxaca contra la militarización del País 08/05/2011
Marcha del Silencio en Tuxtla Gutiérrez! 08/05/2011
Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad Oaxaca 08/05/2011
Desde Xalapa, por la paz. Marcha a las 4 de humanidades, a las 5 de economía hacia Plaza Lerdo 08/05/2011
Ya basta: Fotos de la Marcha por la paz en Xalapa 08/05/2011
-
Francia: solidaridad con la Marcha Nacional por la Paz 08/05/2011
Sinaloenses marchan por la paz y la justicia 08/05/2011
Nayarit y SLP se suman a llamado por la paz 08/05/2011
Marcha en Guanajuato 08/05/2011
-
Les compartimos comunicado leído el 8 de mayo por una comisión de Las Abejas en el Zócalo de la Ciudad de México. 08/05/2011